La importancia del rebétiko

De acuerdo con la sugerencia de un lector del blog, he decidido proseguir mi camino con un género musical muy típico de Grecia: el rebétiko. Los orígenes de este género se remontan a mediados del siglo XIX en Asia Menor, siendo en origen canciones de presos y, por lo tanto, su carácter era marginal. Sus letras hablaban de temas como las drogas, la cárcel y cualquier otro tema relacionado con la vida marginal. Cabe señalar que hasta la década de los años veinte drogas como el hachís, la cocaína o el opio no eran aún ilegales en esta parte del mundo. Determinados grupos de población las usaban fundamentalmente para olvidarse de sus problemas.
Los tres núcleos iniciales de desarrollo de este género fueron el Café Aman ("Aman" era un término repetido a menudo durante las canciones al mismo tiempo que se cantaba la letra principal) y el Café Chantant, cafés cabareteros de vida nocturna donde se desarrollaba de manera destacada este género (entonces conocidas las canciones no como "Rebetika" sino como "Esmirnaika", hasta los años treinta), y finalmente la música tradicional griega peninsular que se empezó a trasladar de los núcleos rurales a los urbanos, puesto que la gente emigraba en busca de un empleo en la ciudad. Esto sumado a los exiliados de la península anatólica que llegaban a la península balcánica tras la catástrofe de Asia Menor (1922) dio lugar a la fusión de esta música popular griega con la de Asia Menor, configurando el género rebétiko.
En 1936, con la dictadura de Metaxás quedan prohibidas las canciones de rebétiko, pero ahora se seguirán grabando canciones esta vez con temática legal para la dictadura. Durante la Segunda Guerra Mundial se prohíbe completamente el desarrollo del género, que, ante la imposibilidad de continuar grabándose en Grecia, lo harán los emigrantes griegos en Estados Unidos. Su época dorada se dará entre los años cuarenta y sesenta, fundamentalmente en la década de los años cincuenta.
Podría delimitarse un primer período del rebétiko en que convivieron músicos como Marcos Vamvakaris, Vasilis Tsitsanis y Manolis Hiotis. Vamvakaris nació en 1905 en la isla de Siros, y con doce años se traslada a El Pireo. Allí se busca la vida con distintos oficios al tiempo que aprende a tocar el buzuki y empieza a escribir sus primeras canciones, demostrando ya desde edad temprana un talento especial para la música. Y es este hombre quien, en 1934, graba el primer disco de rebétiko de la historia. Su época dorada se corresponde con el periodo anterior a la Segunda Guerra Mundial, pero después de esta llega una etapa muy difícil en la que cae en el olvido no sólo él, sino el género rebétiko en su conjunto, y a finales de los años cincuenta se produce un renacimiento para ambos, Vamvakaris llega a ser considerado uno de los más importantes compositores de rebétiko, y nuevas voces cantan sus canciones. Muere en Atenas en 1972.
Vasilis Tsitsanis quizá sea el que más éxito cosechó en esta primera etapa del rebétiko. Él nació en Tríkala (Tesalia) en 1915, y también desde edad temprana mostró su gran habilidad para la música: aprendió a tocar el violín, el buzuki y la mandolina. Su primera grabación la realiza en 1937. Durante la Segunda Guerra Mundial residió en Tesalónica, donde escribió algunas de sus canciones, grabadas al terminar la guerra. Vuelve a Atenas en 1946 y a partir de este momento con este compositor el género rebétiko comienza a abrirse a un público más amplio, con una temática que se acerca más al pueblo, alejándose ya un poco de los temas marginales. Con él se populariza el rebétiko, saliendo de los ambientes marginales en los que hasta el momento había estado relegado. En la década de los cincuenta el rebétiko ligero (conocido como "arjondorebétiko") alcanza con él su mayor éxito y expansión. En 1984 muere en Londres, pero fue enterrado en Atenas.
Manolis Hiotis es otro destacado rebetis, nacido en 1920, conocido por ser uno de los primeros en tocar el buzuki tetracordal y por abrir este instrumento a diversas posibilidades musicales. Usó nuevos ritmos para su época y se vio bastante influenciado por la música popular latina y europea. Murió en 1970.
Para información más detallada sobre el rebétiko, les dejo dos enlaces muy interesantes:
http://www.rebetiko.gr (En griego y en inglés)
http://www.rebetikorow.com (En inglés)
7 comentarios
Rebetis -
Boris caicedo -
Ana -
http://shopping.yahoo.es/ssc-100164013-reb%E9tiko.html
http://shopping.yahoo.es/ctl/do/search?siteSearchQuery=tsitsanis&fromform=true&x=0&y=0
http://shopping.yahoo.es/ctl/do/search?siteSearchQuery=vamvakaris&fromform=true&x=0&y=0
Busca también en YouTube vídeos de Tsitsanis y Vamvakaris para poder entrar más en contacto con el rebétiko.
¡Saludetes!
Ana
Desde el Jardín de las Hespérides -
¡Saludos!
Iohannes Dei -
un saludo desde LaNaveArgos
Ana Rosa Díaz -
Helena -