Blogia
Filohelenismo // Φιλελληνισμός

El cajón de sastre

La mastija de Quíos

La mastija de Quíos

He preparado un artículo (mejor dicho, he traducido un pequeño extracto de un portal griego de medicina) sobre la mastija de Quíos. Muchos ya la conocerán bien;otros habrán oído hablar de ella, y poco más, y otros cuantos quizás se estén preguntando qué cosa es esa. Se trata de un producto típicamente griego, que difícilmente encontraréis fuera de las fronteras helenas. En Grecia es habitual tomarse la mastija disuelta con agua fría a modo de refresco. Y su sabor es totalmente diferente a cualquier cosa que podáis conocer. La mastija, concretamente, es la resina de un árbol de la isla de Quíos. La denominaré en todo momento "mastija", su nombre griego, porque así es como la conocemos habitualmente entre los filohelenos, sin distinción de nacionalidad. Y ante la pregunta de: ¿Existe un nombre equivalente en español? Estaríamos hablando de un tipo de almáciga. Pero para distinguirla de otros tipos de almáciga, será ineludible referirse a ella como "mastija".

Las primeras referencias conocidas sobre el árbol de la mastija y sobre la mastija de Quíos se hallan en la Antigüedad y fundamentalmente provienen de Heródoto (484-420 a.C.), quien hace referencia a que en la Antigua Grecia masticaban el líquido resinoso desecado que fluye de la corteza del árbol. En textos medicinales de la Antigüedad tardía se encuentran abundantes recetas médicas, cuyo ingrediente fundamental era la mastija, a la que consideraban beneficiosa para la salud humana y le atribuían muchas propiedades. Habitualmente la empleaban en combinación con otros ingredientes naturales para la curación de múltiples enfermedades.

De hecho, a causa de la fuerte acción antiinflamatoria de algunos de sus componentes la mastija actúa cicatrizando, solucionando las inflamaciones de órganos concretos, empezando desde periodontiditis, esofagitis (hernia de hiato), gastritis, úlcera duodenal hasta colitis y hemorroides. También evita el estancamiento en estas zonas, obstaculizando la aparición de síntomas como la dispepsia y el timpanismo. Además, la digestión se ve facilitada por la secreción refleja de saliva y jugo gástrico durante la masticación de la mastija.

Es un hecho que la mastija todavía se utiliza en nuestros días para la eliminación de tumores en el ano, en el pecho, en el hígado, en las parótidas, en el bazo, en el estómago, en el intestino y en el esófago; incluso es eficaz contra las diarreas infantiles. Además es considerada como un analgésico, actúa contra la tos, produce apetito, es afrodisíaca, astringente, coagulante, diurética, expectorante y hemostática. La mastija es mencionada como el antídoto tradicional contra los abscesos, acné, cáncer, úlceras y carcinomas, ampollas malignas, condiloma, debilidad, gingivitis, mal aliento, leucorrea, mastitis, arteriosclerosis...

Recientes estudios de la Universidad de Nottingham mencionan que incluso en pequeñas dosis (1 mg. al día durante dos semanas), la mastija puede curar la úlcera digestiva de la cual es responsable la bacteria Helicobacter Pylori, a causa de su acción antibacteriana, mientras que también es importante su influencia en el funcionamiento del hígado, al tiempo que activa su actividad antioxidante. De esta manera se absorbe el colesterol, cuya concentración en sangre se ve reducida. También se le atribuyen propiedades diuréticas, y también es importante la detención de composición de leucotrienos por la acción de la mastija.

El segundo uso más habitual de la mastija tiene relación con la salud de la cavidad estomacal. Es adecuada para la elaboración de dentífricos, ofrece un aliento limpio e irriga la humedad innecesaria de la boca. Además se ha demostrado que la adición de mastija en dentífricos, soluciones de lavado y desodorantes bucales lleva al fortalecimiento del sistema inmunológico de los tejidos entre los dientes y las encías, actuando así contra la formación de placa y de otras afecciones periodontales. El mecanismo de acción comprende la reacción de los ingredientes de la mastija con sus núcleos polimorfos de las células en la zona de la cavidad bucal, provocando la acumulación de glóbulos blancos.

Especial interés reviste el hecho de que la mastija se usaba también para el embellecimiento. Funcionaba como protector solar frente a las quemaduras por la exposición al sol (Oribasio, Ad Eustathion, 6.53), mientras constituía el ingrediente fundamental en la producción de jabón y cremas embellecedoras (Aecio 8.14).

La mastija se usa incluso en la repostería como ingrediente adicional de un gran número de dulces, confituras y productos de panadería aromáticos. Y en la cocina otorga un aroma característico a la carne, al queso, e incluso como especia. En la elaboración de bebidas se usa para la preparación de licores y del ouzo, mientras con el añadido de mastija la bebida adquiere su aroma y se reduce la actividad perjudicial del alcohol. Finalmente, la mastija constituye un conservante ideal para los alimentos, mientras impide el desarrollo de microorganismos perjudiciales en ellos, como la salmonela o el estafilococo...

La actividad biológica de la mastija de Quíos se ha apreciado en estudios in vitro relacionados con la capacidad de suspensión de la oxidación del colesterol malo, así como también presenta la mayor acción antioxidante en relación con otras resinas, y por tanto también ofrece la mayor protección del sistema cardiovascular.

La resina de la mastija de Quíos contiene cantidades notables de polifenoles en comparación con otros productos naturales, que en combinación con el resto de sus ingredientes aporta propiedades beneficiosas para la salud. Entre estas propiedades juega un papel importante su actividad antioxidante.

 

Fuente: http://www.iatronet.gr/article.asp?art_id=6879

En recuerdo de Aléxandros

Ha transcurrido ya un año desde que el joven Aléxandros Grigorópoulos fuera asesinado a manos de la policía griega (6-12-2008), y de que una serie de altercados violentos alteraran la ciudad de Atenas (¿y otras zonas de Grecia? No recuerdo, la verdad, no presto mucha atención a los medios, pero creo recordar que también). Leo ahora que vuelven a reproducirse revueltas violentas en distintos puntos de Atenas. No sé por qué me sigo sorprendiendo de estas cosas, será que no concibo un mundo violento (así que estoy apañada, estando el mundo como está). Desde aquí, mis deseos de paz y calma para el pueblo griego, y una voz de recuerdo en honor de una víctima de la violencia que hoy debería estar disfrutando de su juventud.

Paz

Ágora

Ágora

Quizás haya quien espere que me lance a comentar algo sobre la película que está de moda últimamente en los cines (o una de las que está dando fuerte, al menos). Pues sí, finalmente podré hacerlo, ya que este pasado fin de semana fui a ver Ágora, de modo que ya puedo tener mi propia opinión sobre la última producción de Amenábar.

Como suele ocurrir, y como bien es natural, hay opiniones divididas sobre ello (¿y cuándo no las hay? ¿Y cómo podríamos pretender que no las haya?), y yo me hallo entre aquellos que han recibido favorablemente la película, vamos, que me ha gustado. Sobre todo porque se ha centrado en la vida de un personaje no muy conocido del mundo antiguo, la filósofa Hipatia de Alejandría, y lo expone ante un gran público, y creo que es alguien muy interesante que está bien que conozcamos más. Además la reproducción de la Antigüedad es bastante fiel a lo que se supone que fue la realidad. E incluso podemos ver cómo uno de los discípulos de Hipatia toca un "aulós" (¡la doble flauta!). No cae en la monotonía de repetir una batalla tras otra (que es, para mi gusto, de lo que más suelen pecar estas películas históricas sobre la Antigüedad), aunque alguna sí que hay.

Tampoco quiero entrar en muchos más detalles sobre la película (para no chafársela a quien no la haya visto y tenga intención de hacerlo), pero sí quiero resaltar la idea que creo que queda clara, una fuerte crítica al fanatismo religioso, ese fanatismo llevado hasta el último extremo que arremete violentamente contra los contrarios. Si bien en un tiempo eran los cristianos los perseguidos, ahora estamos ya en una época en la que la tortilla se ha dado la vuelta y los cristianos van a perseguir a los paganos (las antiguas religiones politeístas), y su religión empieza a imponerse en el horizonte.

Y a partir de aquí, una pequeña reflexión sobre este problema planteado con el filme: por asuntos tales como la guerra entre religiones, entre distintas sociedades o culturas, o grupos sociales bien diferenciados, el establecimiento de fronteras políticas... el ser humano ha llegado a cometer verdaderas y deplorables masacres. Lo hacían ya en la Antigüedad, y lo seguimos padeciendo hoy...

Considero que la naturaleza del ser humano es precisamente la diversidad y la pluralidad, y en esa gama de diferencias estamos condenados a entendernos. Arremeter con violencia contra alguien diferente por su religión, o su postura social, sea cual sea, es un absurdo que lamentablemente tiene pésimas consecuencias sobre la humanidad.  Perseguir una única idea para todo el género humano (cada día mayor y más diverso, por otra parte) quizá sea la mayor utopía imaginable (además de la de ser inmortales). La única posibilidad para vivir en armonía es respetarnos. En fin, es sencillamente mi opinión, pues al fin y al cabo, como también se resalta en la película, "es más lo que nos une que lo que nos separa".

El mundo es como un ágora, una amplia plaza, un espacio abierto en el que convivimos las distintas personas de una ciudad.

Una vez más, chapó por Amenábar.

Vida en el recuerdo

Hago un pequeño paréntesis en la actividad habitual del blog para dedicar este artículo a una latinista fallecida este pasado 3 de septiembre, Ana María Aldama Roy. Mi intención es la de rendir un pequeño homenaje desde este humilde espacio a esta profesora de Filología Latina de la Universidad Complutense de Madrid, excelente filóloga y también gran persona. En representación de los que un día fuimos sus alumnos, quisiera expresar mi más sentido pésame y hacer llegar mis (nuestras, las de sus alumnos) condolencias a sus seres más cercanos. Siempre recordaremos su amabilidad y dedicación, y esa actitud cercana que mantuvo en todo momento con el alumnado.

Acabo de leer otro pequeño homenaje que le ha rendido uno de sus compañeros de departamento, Francisco García Jurado, en el que aprovecha para establecer un momento de reflexión.

Descansa en paz, Ana, siempre quedará la vida en el recuerdo.

Y ahora, las EOI (C. Valenciana)

Y ahora, las EOI (C. Valenciana)
En el primer trimestre de 2009, la Conselleria d'Educació de la Generalitat Valenciana va presentar una ordre que pretén regular les EOIs de la nostra comunitat.

Aquest document suposa un fort retall en l’oferta d’idiomes a tot el nostre territori amb la pèrdua de llocs de treball docent que aquest fet produirà, així com l’empitjorament de les seues condicions laborals i la defunció de les EOIs que es convertiran, de fet, en centres on s’estudie només l’anglés.

Nosaltres professors d’EOIs entenem que les nostres escoles són l’únic organisme públic que ofereix la possibilitat d’aprendre idiomes als seus ciutadans fora de l’ensenyament obligatori i en alguns idiomes (la majoria) l’única.

Volem assenyalar també el perill que suposa l’aplicació de l’esborrany d’aquesta ordre que comportaria la pèrdua d’un 25% dels grups que estan en funcionament en aquests moments.

Per tot això exigim:

1. que es diferencie entre l’oferta i la demanda d’un idioma com l’anglés de la resta dels idiomes:
2. que la Conselleria assegure l’ensenyament de tots els idiomes de la CEE i de l’àrab, el rus i el xinés;
3. una disminució de les ràtios per tal d’impartir un ensenyament d’idiomes de qualitat i efectiu;
4. una planificació adient d’EOIs i d’aularis;
5. que no es deixe a la voluntat política de l’administració educativa la creació i supressió de grups;
6. no posar cap nombre mínim per a la creació de grups ja que molts dels idiomes que se estudien a les EOIs només es poden aprendre en elles i que cada centre puga ofertar un grup de totes les llengües que ja s’imparteixen i en tots els nivells, per tal de garantir la continuïtat i la finalització dels estudis;
7. que la reserva de places, en règim presencial, per l’alumnat que demane estudiar anglés pertanyent al Cos de Mestres o de Secundària, prevista en l’esborrany, no siga atesa. Aquestes places podrien ofertar-se com a cursos específics o de formació en horari d’ 11 a 17 hores;
8. que es tinguen en compte criteris com ara la ruralitat (cap comarca pot quedar sense oferta d’idiomes per no trobar-se prop d’un àrea urbana) i les necessitats de la societat en quasi totes les comarques en determinats idiomes per motiu de la immigració (sanitat, forces de seguretat, ajuntaments...) per a la creació de grups;
9. que s’escolte la direcció del centre a l’hora de determinar el nombre d’unitats d’una EOI;
10. igualtat d'oportunitats entre alumnes oficials i lliures en les proves de certificació, i per això, l'eliminació de la Fitxa Individualitzada de Seguiment (FIS);
Por si alguien tiene dificultades para entenderlo, lo he traducido al español (si alguien ve errores que me avise, porfa)
En el primer trimestre de 2009 la Consejería de Educación de la Comunidad Valencia presentó una orden que pretende regular las Escuelas Oficiales de Idiomas de nuestra Comunidad.
Este documento supondría una considerable reducción en la oferta de idiomas en todo nuestro territorio, con la consiguiente pérdida de lugares de trabajo docente que este hecho ocasionará, así como el empeoramiento de sus condiciones laborales y la defunción de las EOIs, que se convertirán, de hecho, en centros donde no se estudia nada más que inglés.
Nosotros, los profesores de las EOIs entendemos que nuestras escuelas son el único organismo público que ofrece la posibilidad de aprender idiomas a sus ciudadanos fuera de la enseñanza obligatoria y en algunos idiomas (la mayoría) es la única.
Queremos también señalar el peligro que supondría la aplicación del borrador de esta orden, que comportaría la pérdida de un 25% de los grupos que están en funcionamiento en estos momentos.
Por todo esto exigimos:
1. Que se diferencie entre la oferta y la demanda de un idioma como el inglés del resto de los idiomas.
2. Que la Consejería garantice la enseñanza de todos los idiomas de la UE, así como del árabe, el ruso y el chino.
3. Una disminución de las ratios para impartir una enseñanza de idiomas de calidad y efectiva.
4. Una planificación adecuada de EOIs y aularios.
5. Que no se deje a la voluntad política de la administración educativa la creación y supresión de grupos.
6. No fijar ningún número mínimo para la creación de grupos, ya que muchos de los idiomas que se estudian en las EOIs solamente se estudian en ellas, y que cada centro pueda ofertar un grupo de todas las lenguas que ya se impartían y en todos los niveles, para garantizar la continuidad y finalización de los estudios.
7. Que la reserva de plazas, en régimen presencial, para el alumnado que solicite estudiar inglés perteneciente al Cuerpo de Maestros o de Secundaria, prevista en el borrador, no sea atendida. Estas plazas podrían ofertarse en cursos específicos o de formación en horario de 11 a 17 h.
8. Que se tengan en cuenta criterios como ahora la ruralidad (cualquier comarca puede quedarse sin oferta de idiomas por no encontrarse cerca de ningún área urbana) y las necesidades de la sociedad en casi todas las comarcas en determinados idiomas a causa de la inmigración (sanidad, fuerzas de seguridad, ayuntamientos...) para la creación de grupos.
9. Que se tenga en cuenta la dirección del centro a la hora de determinar el número de unidades de una EOI.
10. Igualdad de oportunidades entre alumnos oficiales y libres en los exámenes de certificación, y por esto, la eliminación de la Ficha Individualizada de Seguimiento (FIS).

La Acrópolis desde sus faldas

La Acrópolis desde sus faldas

La Acrópolis vista desde el templo de Hefesto. Sencillamente fantástico.

El templo de Hefesto

El templo de Hefesto

Sin lugar a dudas, el mejor conservado de los templos atenienses.

¡El Partenón!

¡El Partenón!

El Partenón, en su estado real, con sus andamios y grúas interiores... Mientras contemplaba esta escena, gozaba de la escucha de una profesora (o guía, no lo sé) que estaba explicando (en griego) a sus alumnos del cole cómo era antes el Partenón, cómo en sus tiempos albergó en su interior una gran estatua crisoelefantina de la diosa Atenea, inmensa; que estaba construido con mármol pentélico, traído desde una localidad distante a unos 50 km. de Atenas; y los alumnos se quedaron perplejos al enterarse de que este templo, en su momento, estaba pintado con distintos colores. Enseñó un dibujo de una reconstrucción con un Partenón polícromo.

Sobre el Partenón

Más sobre el Partenón